Gasolina y octanaje

CONCEPTOS PREVIOS
1.- Relación de compresión

La relación de compresión nos mide en cierto modo la variación de volumen que existe durante el ciclo que realiza un pistón (admisión-explosión-combustión-escape).
Debemos de tener claro varios conceptos (observar la figura):
PMI: Es el punto muerto inferior, es decir, el punto más bajo donde llega el pistón
PMS: Es el punto muerto superior, es decir, el punto más alto donde llega el pistón en su recorrido.
V: volumen existente entre el PMI y el PMS
v: volumen existente entre el PMS y la parte superior del pistón (donde se encuentra la cabeza de la bujía)
Teniendo esto claro la relación de compresión se define como el volumen que queda libre cuando el pistón se encuentra en el PMI (V+v) dividido entre el volumen que queda libre cuando el pistón esta en el PMS (v), por tanto:
El resultado obtenido se representa siempre como R.C.:1. Por ejemplo si el resultado aplicando la fórmula anterior es 9,5, la relación de compresión se expresaría como 9,5:1. Esto significaría que el volumen libre dentro del cilindro cuando el pistón se encuentra en el PMI es 9,5 veces mas grande que cuando se encuentra en el PMS.
Valores:
- Gasolina: hasta 1:10. Los motores turboalimentado tienen una relación de compresión menor
- Diesel: hasta 1:20
2.- Detonación
La detonación es un proceso que se produce cuando una gasolina no es adecuada para un determinado motor.
En la etapa de compresión el pistón comprime la mezcla de combustible y aire y debido a la chispa que produce la bujía se produce la explosión.
En algunos casos (sobre todo para relaciones de compresión grandes), puede ocurrir que se produzca una explosión no provocada por la chispa que produce la bujía y esto es lo que se conoce como detonación. Al comprimir la mezcla de combustible-aire, llega un punto en que la presión ejercida por el pistón (al disminuir el volumen de la cámara) produce la explosión espontánea (detonación). Esto se observa en el coche por el fenómeno denominado "cascabeleo" o "golpeteo" que hace que el motor suene raro haciendo una especie de crujidos, y por supuesto el motor no responde adecuadamente (caída de potencia).
3.- Octanaje
Es una forma de medir la capacidad antidetonante de un combustible.
En función de las condiciones en las que se realice la medida tendremos dos parámetros diferentes:
a) RON: 600 revoluciones por minuto (rpm) y a una temperatura de entrada de aire de 125°F (51.7°C)
b)MON: 900 revoluciones por minuto y con una temperatura de entrada de aire de 300°F (149°C).
Comercialmente se suele dar la media de ambos parámetros.
La calidad antidetonante de una gasolina se mide usando una escala arbitraria de número de octano. Como patrones se usan dos sustancias:
- isooctano (2,2,4-trimetilpentano): no detonante --> valor 100
- n-heptano: muy detonante --> valor 0
La prueba de determinación del octanaje de una gasolina se efectúa en un motor especial de un sólo cilindro, aumentando progresivamente la comprensión hasta que se manifiesten las detonaciones. Con las condiciones de compresión anterior, se hace pasar una mezcla de isooctano y n-heptano. La cantidad de isooctano será fija y la de n-heptano variable. Se varía la de n-heptano hasta que se produce la detonación. El número de octanos se sabrá en función de la proporción de isooctano en la mezcla.
Así, por ejemplo, si la detonación se produce para una mezcla de 98 % de isooctano (y 2% de n-heptano), estaremos ante una gasolina de 98 octanos.
¿95 OCTANOS Ó 98 OCTANOS?
A la hora de llenar el depósito debemos de tener en cuenta una cosa muy importante: que coche tengo entre las manos.
Si el coche esta preparado para 95 o 98 octanos indistintamente (según el fabricante), no tendríamos ningún problema en usar uno u otro combustible. El problema surge cuando tenemos vehículos menos modernos cuyo octanaje recomendado debe de ser superior a 97 ó 98 octanos. En este caso no hay duda, hay que rascarse el bolsillo y calmar la sed de nuestro bólido con gasolina de 98 octanos y evitar todos los problemas descritos anteriormente.
En cuanto a mayores prestaciones ofrecidas por 98 frente a 95 yo estoy convencido de ello, aunque no tengo pruebas fehacientes. Según lo visto anteriormente al trabajar con 98 octanos estaremos haciendo trabajar al motor en unas condiciones de temperatura inferiores, lo cual le será muy favorable para alargar la vida de este. Las ventajas de un combustible de 98 octanos se notará sobre todo en los vehículos con gran relacion de compresión.